sábado, 20 de noviembre de 2010

Videos sobre el 20 de julio

http://www.youtube.com/watch?v=O1rBge2wG74
http://www.youtube.com/watch?v=BUyjuUIOYCo
http://www.youtube.com/watch?v=cHBgWel3ezA

sábado, 13 de noviembre de 2010

Manuelita Sáenz

 ecuadorparatodos.com/ images/
manuelita_saenz.jpeg
 
Manuelita Sáenz fue una Quiteña que nació el 27 de diciembre de 1793 también conocida como la dama de la libertad. Se educó en el Monasterio de la concepción, aprendió tres idiomas además de bordar y hacer dulces que fue lo que la ayudo a sostenerse. A sus 19 años se casó con un ingles llamado James Thorne en Panamá, con quien se mantuvo separada después de un tiempo de casada. Es considerada como una de las primeras mujeres en tener tendencias feministas de América y una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. El 16 de junio de 1822, conoció al libertador Simón Bolívar cuando estaba entrando a Quito. Al llegar Bolívar a la Plaza Mayor, Manuelita le arrojó una corona de ramas de laurel, este acto causo bastante sorpresa al Libertador, que desde ese instante se quedo maravillado con ella. En un encuentro posterior, en el baile de bienvenida al Libertador, él le manifiesta: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Manuelita y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de lucha durante ocho años, hasta la muerte de Simón en 1830. Luego de algunos encuentros amorosos en la Hacienda Cataguango, Manuelita Sáenz se convirtió en la leal consejera, desinteresada partidaria, sumisa, servidora, genio titular y la más enamorada de las mujeres. Manuelita Sáenz se convirtió en héroe en tres ocasiones por haber salvado la vida al libertador por parte de sus enemigos, por lo algunos la llaman "LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR", además de participar en intrigas políticas contra las leyes españolas y de ayudar a grandes personajes históricos que participaron en la independencia de las naciones latinoamericanas. En enero de 1834, después de la muerte de Bolívar, fue deportada de Colombia por Santander, paso en algunos calabozos, luego de salir libre se radico en Paita, Perú, donde permaneció por más de 20 años y luego acabo su existencia por una peste el 23 de noviembre de 1856, a la edad de 59 años.


Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Manuelita-Saenz/342106.html 
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

La bandera que pueden ver en el lado izquierdo es la bandera de Cundinamarca en ese momento junto con las ideas de Antonio Nariño sobre el centralismo. El escudo es un águila con las alas abiertas, lista para emprender el vuelo, una espada en una garra y una granada en la otra. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior dice morir o vencer y en la parte de abajo hay una leyenda con el nombre: Cundinamarca". Se usó de 1813 a 1815. Hasta que lo remplazó la andera de las Provincias Unidas. Tenia una franja azul celeste en representación del manto de la Virgen María, una Amarillo, dorado de oro y rojo de sangre.

La bandera que ven en el lado derecho fue la que remplazó a la de Cundinamarca con las ideas de federalismo de camilo torres. Y esta lleva un escudo con un indígena que lleva una lanza y una corona.

El virreinato de la nueva Granada Iba desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua hasta Tabatinga en Brasil, pero fue perdiendo territorio porque las provincias proclamaron su independencia. La provincia mas grande era la de Popayán y ocupaba como un tercio del país. Los centralistas querían que todo se enfocara en la provincia de Santafé y los federalistas querían tener por separado cada provincia, y mucho lograron esa meta, por eso ahora Colombia no se compara con lo grande que era.

El escudo de el virreinato tenia un águila con una corona de oro como símbolo real. Las garras del águila sostenían dos granadas. El borde del escudo lleva 9 granadas que representan las nueve provincias que en ese tiempo conformaban el virreinato. Pero dejaron de usarla porque no querían recordar los años cuando eran colonia de España.

Antonio Villavicencio


www.biografiasyvidas.com/. ../villavicencio.jpg  
Antonio Villavicencio nació en San Francisco de Quito, el 9 de enero de 1775. Fue enviado a estudiar al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde desempeñó un papel relevante en la independencia de la Nueva Granada. Lo enviaron a España donde entró al colegio de Nobles Americanos, pasando luego a la Marina Real, donde conoció a Pablo Morillo.  Después fue el segundo de don Manuel Escaño, peleando la batalla de Trafalgar. El criollo venía correspondencia con intelectuales y políticos del virreinato de la Nueva Granada. En el año de 1810; el Supremo Consejo de Regencia, después de reunir las cortes de Cádiz y en vista de los revolucionarios, envía a las colonias, algunos visitadores regentes. Antonio Villavicencio fue comisionado como tal para la Nueva Granada. Cuando llegó a San Bartolomé de Honda, Villavicencio se enteró de lo ocurrido en la capital, por nota oficial de don José Miguel Pey, vicepresidente de la Junta Suprema. Apenas llegó a Santafé, recibió la notificación del desconocimiento del supremo Consejo de Regencia, cinco días más tarde, luego de meditarlo concienzudamente, respondió al oficio diciendo que en vista del cambio de gobierno, creía suspendidas sus funciones. Para el año 1813 es nombrado miembro de la comisión militar asesora. En 1815 es nombrado gobernador del Estado por parte del colegio electoral de Tunja. Después de esta meritoria labor es nombrado gobernador y jefe militar de la Provincia de Mariquita, último cargo que desempeñó. El 19 de marzo parte hacia Honda, pero sus enemigos realistas lo encarcelaron el 28 de abril Villavicencio. Se le hizo un juicio sumario. Morillo quería desquitarse en él por todo lo actuado por parte del criollo para lograr la autonomía de Colombia. El 5 de junio se le puso en capilla. Al día siguiente murió en el patíbulo.



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Villavicencio/509483.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Policarpa Salavarrieta

Oleo de Policarpa Salavarrieta elaborado 
por José María Espinoza, 
upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/..

Policarpa Salavarrieta también conocida como “la Pola” nació el 26 de enero de 1796 en la villa de guaduas con otros 9 hermanos. A los dos años la familia se muda a Santafé donde 4 años después son víctimas de la viruela donde dos de sus hermanos y sus padres mueren. La Pola fue una prócer de nuestra independencia. Policarpa empezó a apoyar la causa de los criollos en 1810. En 1817 la Pola tuvo que esconderse de las autoridades españolas en Santafé. Entonces se fue a Guaduas donde fue maestra ya que sabía leer y escribir que era muy raro que una mujer lo hiciera. Allí cumplía tareas del movimiento clandestino. Provista de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé asediada por el terror realista. Policarpa trabajaba en las casas de las familias españolas (como Andrea Ricaurte Lozano)como costurera y toda la información que escuchaba de los españoles y de los documentos que leía  a escondidas y se robaba los llevaba al ejército libertador. Desde allí Policarpa desplegó una amplia labor de información y contactos para los guerrilleros. Sus labores de inteligencia clandestina fueron vitales para la guerrilla patriota. Actuó como espía de las fuerzas revolucionarias. Los españoles lograron descubrir la organización clandestina y esto obligó a sus integrantes a huir para vincularse directamente a las guerrillas. Policarpa fue detenida por el sargento Iglesias. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá, al lado de Alejo Sabaraín y otros seis patriotas. Sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia. Antes de morir la Pola dijo: "¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!"



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Policarpa-Salavarrieta/242552.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Antonia Santos

www.mujeres.todosatierra.com/ wp-content/uploa...

Heroína santandereana de la Independencia nacida en Pinchote, Socorro en abril 10 de 1782. La mujer tuvo un gran papel en la guerra de Independencia de Colombia, unas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las "juanas" que acompañaron a sus maridos en las campañas guerreras; María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia. Allí recibió la educación para las mujeres de su época: labores propias del hogar, la religión católica, prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura. Antonia Santos se formó en un ambiente de rebeldía y descontento en el movimiento insurreccional de los Comuneros de 1781. Su familia se vinculó fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la revuelta del Nuevo Reino de Granada. En esta época se hicieron las guerrillas patriotas en la Nueva Granada para luchar contra los españoles realistas; ella combatió el Régimen del Terror y apoyó al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. El 12 de julio de 1819, el destacamento militar español, comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas, llegó a la casa principal de la familia donde arrestaron Antonia Santos, a su hermano menor Santiago y a su sobrina Helena Santos Rosillo; con ellos fueron también aprehendidos dos esclavos de la heroína. Fueron conducidos inmediatamente a Charalá, pasándolos por Cincelada y, por último, fueron Llevados al Socorro, donde fueron encerrados en la cárcel. Allí se encontraban numerosos detenidos por razones políticas. El día 16 de julio de 1819 fue dictada la sentencia de muerte para Antonia. El 27 de julio fueron puestos en capilla los condenados a muerte. El 28 de julio de l819, a las diez y media de la mañana, tres días después de la batalla del Pantano de Vargas, Antonia Santos fue llevada al cadalso, ubicado en la plaza del Socorro, junto con sus compañeros de muerte Pascual Becerra e Isidro Bravo; iban acompañados por el cura de la parroquia. A la heroína la acompañó su hermano Santiago Santos, a quien le entregó sus joyas de oro y su testamento; al oficial que mandaba la escolta le obsequió el anillo que llevaba puesto. Un sargento la ató al patíbulo y le vendó los ojos, allí la mataron.



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Antonia/173963.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Jorge Tadeo Lozano

www.aldeaeducativa.com/ small/
jorgetadeolozano.jpg

Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. Jorge Tadeo Lozano era miembro de una de las familias santafereñas más acaudaladas, y obtuvo de su padre el título de vizconde de Pastrana. Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente optó por la carrera militar, que continuó en España en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, donde obtuvo el título de capitán, peleando contra los franceses. Además de los estudios militares, se tituló en química, entre 1792 y 1793, en el Laboratorio de Química de Madrid. Lozano tuvo una formación avanzada en materia científica, pues la química era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales. Retornó a la Nueva Granada en 1797 y fue nombrado por la Real Audiencia en el cargo de regidor y alcalde. En 1801 Jorge Tadeo Lozano fundó el Correo curioso, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá, primer periódico particular que existió en el Virreinato de la Nueva Granada. El Correo curioso estaba acorde ' con los principios de economía política proclamados por los fisiócratas y por Adam Smith, y tenía como fin fomentar la agricultura, la instrucción popular, las ciencias físicas y naturales y el comercio. Lozano propuso al virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, la necesidad de crear la cátedra de química y mineralogía en el claustro del Rosario. En 1802 la cátedra empezó a dictarse, pero sólo en forma teórica, pues no existía el laboratorio con los instrumentos necesarios para los experimentos. En 1806, Lozano y Francisco José de Caldas se vincularon a la Real Expedición Botánica. Donde a Lozano pensaba que había que estudiar la manera como especies vegetales y animales exógenos se habían adaptado al trópico, y transformando su paisaje natural y cultural, y la economía misma. Propuso un zoológico. De 1806 a 1810, Jorge Tadeo Lozano siguió sus trabajos zoológicos, aunque ostensiblemente disminuidos luego de la muerte de José Celestino Mutis en septiembre de 1808. El 31 de julio de 1807 fue nombrado para el cargo de teniente protector de los indios. Tradujo del francés la Geografía de las plantas de Alejandro de Humboldt. A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se enrumbó por los caminos de la política. Jorge Tadeo Lozano se posesionó como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cargo que ocupó hasta el 19 de septiembre de 1811, cuando fue destituido por un golpe de opinión por el periódico de La Bagatela.  Durante su vida se preocupó más por favorecer sus propios intereses y los de sus amigos y familiares, que por los del común. Era un personaje poco querido por el pueblo, debido a su origen noble y a los frecuentes escándalos en los que se vio envuelta su familia; además, su actitud como político fue a veces débil. Durante la época del terror fue perseguido y apresado. Estuvo en prisión dos meses, al cabo de los cuales fue fusilado, el 6 de julio de 1816, en la Huerta de Jaime, actual plaza de los Mártires, en Bogotá.


Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Jorge-Tadeo-Lozano/131029.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

José María Carbonell

www.aldeaeducativa.com/ small/carbonell.jpg
Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, en 1778, muerto en la misma ciudad, el 19 de junio de 1816. Conocido en la historia como el "Chispero de la Revolución". Recibió sus primeras enseñanzas en el Colegio San Bartolomé, y después trabajó con la Expedición Botánica. Influenciado por la Ilustración y el racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al Nuevo Reino de Granada, precisamente por el camino de la Expedición Botánica. Era un escritor que escribía a mano, y le correspondía copiar lo que se necesitara en las investigaciones de los miembros de la Expedición Botánica, en especial del sobrino de Mutis. El pensaba que lo más importante en el proceso revolucionario era la acción del pueblo, de las clases humildes; eso señala que, según Carbonell, el pueblo era la base de toda empresa unida. El 20 de julio de 1810 fue Carbonell quien movió las masas santafereñas. Carbonell realizó una inmensa actividad con los sectores populares: corría de taller en taller, de casa en casa, sacaba gentes y aumentaba la masa. En la primera República Granadina, Carbonell fue centralista. Se recuerda la escena cuando Carbonell pisoteó públicamente el periódico La Gaceta, de los federalistas, lo cual dio origen a la denominación de "carracos" y "patiadores". Durante la Primera República, Carbonell ocupó diversos cargos: capitán de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador y tesorero de Hacienda de Cundinamarca. Siempre abogó por la libertad, independencia y una administración más pura,  amplia, liberal, y las necesidades del estado nacional. En los años de la reconquista española en el Nuevo Reino de Granada, cuando se instauró el terror y la persecución a los criollos revolucionarios, cayó el chispero de la revolución. Fue el primer presidente de la Junta tumultuaria que se formó en esta capital, quien metió a la cárcel a el  virrey Amar.  Ministro principal de Tesoro Público; perseguidor de los españoles americanos y europeos que defendían al rey.  El 19 de junio de 1816 Carbonell fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogotá. Antes de morir le dijo al verdugo: Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.


Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Jose-Maria-Carbonell/600171.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.


Francisco José de Caldas

wa3.www.artehistoria.jcyl.es/.../ HIF18764.jpg
Francisco José de Caldas, conocido como el “Sabio Caldas”, nació en Popayán en 1768. Fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista, prócer y mártir colombiano. Comenzó estudiando en la cuidad en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís de Popayán y después terminó en el Colegio del Rosario donde no lo dejaban tomar la cátedra de la “filosofía natural”, cátedra que fue impartida por José Celestino Mutis. Pero en ese colegio le dieron el título de abogado y también recibió el título de Teólogo, en la Universidad Santo Tomás. Se dedicó a estudiar matemáticas, astronomía, geografía y las ciencias naturales. A partir de 1798, hizo observaciones astronómicas y desde 1800 se interesó por la Botánica. En 1801 entró en comunicación con el director de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis. En diciembre de ese año se entrevistó con el barón Humboldt. A finales de 1805, ingresó a la Expedición Botánica y recorrió el norte del Ecuador. Descubrió un Nuevo método para medir las Alturas y recorrió casi todo el país investigando su geografía y especialmente sus recursos naturales. Determinó los pisos térmicos e hizo una clasificación de los climas según la altitud. Regresó en 1806 con herbarios y equipos astronómicos, para poner en marcha y dirigir el Observatorio Astronómico. Fundó un periódico científico y cultural llamado “El Semanario del Nuevo Reino de Granada” en donde publicó algunos trabajos importantes como “El estado de la geografía del virreinato con relación a la economía y al comercio (1807), y El influjo del clima sobre los seres organizados”. Tomó parte en el levantamiento popular del 20 de julio de 1810. Se hizo partidario de la independencia y más tarde entró como ingeniero militar al servicio de las fuerzas patriotas. En 1811Caldas fue nombrado capitán del flamante Cuerpo militar de Ingenieros y en 1812 fue ascendido a coronel. Entre 1813 y 1814 se encargó de las fortificaciones del río Cauca, de la instalación de una fábrica de fusiles y pólvora. En 1815 fue llamado por el presidente Camilo Torres, para hacerse cargo de la creación de una Escuela Militar en Nueva Granada, y la construcción de baterías, fosas y puentes en las inmediaciones de la capital. Murió fusilado por Pablo Murillo en 1816.



Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Biografia-Francisco-Jose-De-Caldas/262255.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Camilo Torres Tenorio

www.biografiasyvidas.com/ biografia/t/fotos/to...

Camilo Torres Tenorio, también conocido como el. “Verbo de la revolución” o el “Ideológico de la revolución”, nació en Popayán el 22 de noviembre de 1766. Después de vivir en varios lugares del occidente del virreinato de la nueva granada, llega a Santafé a los 22 años para seguir estudiando en el colegio del rosario. Es uno de los personajes claves del movimiento independentista de nuestro país, por la publicación del MEMORIAL DE AGRAVIOS en 1809 que defendía el derecho de los criollos a participar en el gobierno y porque fue uno de los hombres que organizó la independencia de nuestro país en 1810, llevándolo hacia el federalismo como los Estados Unidos. También fue el abogado más reconocido de su época ya que además de seguir todos los requisitos tenía permiso de la corona para discutir en todas las audiencias de América. Fue presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fue tomado prisionero por las tropas de Juan Sámano en julio de 1816, a los 50 años; lo enviaron a Popayán, antes de enviarlo a que lo juzgaran los tribunales del terror en Santafé, a donde llegó el 2 de octubre. El 4 fue el consejo de guerra y el 5 de octubre de 1816 fue ejecutado en el Colegio de Santo Tomás, después de serle confiscados sus bienes. Su cabeza se exhibió en la picota a la salida de Santafé como demostración de lo que le podía pasar a la gente si iba en contra de España. Permaneció allí hasta el 14 del mismo mes, cuando Morillo permitió que le dieran sepultura por ser el día del cumpleaños del rey Fernando VII.



Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Camilo-Torres/513031.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Antonio Nariño

www.ejercito.mil.co/ tools/microsThumb.php?src..

Uno de los criollos más conocidos fue Antonio Nariño al que conocían como “Precursor de la independencia”. Nació en Santafé en 1765, estudió en el colegio San Bartolomé y terminó su educación con libros que le traían de Europa. En 1794 empezó a pelear por la independencia y tradujo del francés LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. Los imprimió en una imprenta que era suya y los repartió por el pueblo junto a varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias  por lo cual fue desterrado, despojado de sus bienes y sentenciado a 10 años de cárcel. Después de fugarse de la prisión en España, se fue por Inglaterra y Francia buscando ayuda para la independencia. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal. Consiguió apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en la guerra hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de alzar en rebelión a Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).  En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la cuidad principal estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos le liberaron. Fue presidente de Cundinamarca y la proclamó independiente, orientó el centralismo para la Nueva Granada. Dejó la presidencia para dirigir la “campaña del Sur”; los realistas le derrotaron en 1814 y le enviaron de nuevo preso a Cádiz por cuatro años. En 1820, recobró la libertad y regresó a Colombia, donde fue recibido con honores. Bolívar lo nombró vicepresidente de la gran Colombia en 1821, pero renunció porque sus propuestas políticas fueron desestimadas por el congreso de Cúcuta. En 1823 murió en Villa de Leyva con 58 años y en su testamento dijo: “Ame a mi patria. Cuanto fue ese amor, lo dirá algún día la historia... No tengo que dejar a mis hijos sino mi recuerdo; a mi patria le dejo mis cenizas..."



Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Antonio-Narino/300808.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

¿Que pasó entre 1810 y 1816?

En Santafé un grupo de Criollos ilustrados que venían reuniéndose en tertulias y haciendo diferentes actividades revolucionarias como imprimir carteles, fue invitado por Camilo Torres al Observatorio Astronómico el 19 de julio en 1810, pero no para hablar de las ciencias sino para concretar los planes que harían que la gente común se uniera a la revolución. 
Su plan estaba preparado para coincidir con la recepción que le iban a hacer a Antonio Villavicencio, un representante del gobierno español que tenía buenos amigos entre los criollos. Sucedió según lo planeado que el viernes 20 de julio de 1810, un día de mercado a las 11 de la mañana, hubo un enfrentamiento entre los  Criollos Morales, Francisco, padre y sus hijos francisco y Antonio contra el español  José González Llorente, un europeo recién llegado dueño de un almacén en la esquina de la plaza. Le habían pedido un florero prestado para decorar la mesa de la recepción para Villavicencio. El español se negó y empezó a insultar a los americanos. Cuando dijo eso los Morales se abalanzaron en pelea contra Llorente. Mucha gente del pueblo se empezó a reunir, habían escuchado los insultos del español contra los americanos. “Mueran los chapetones (europeos recién llegados)”, “Viva Fernando VII y abajo el mal gobierno”, fueron unos de los dichos mas populares gritados por el pueblo ese año. En eso influyeron los estudiantes del colegio del Rosario y del San Bartolomé, que gritaban los dichos a todo pulmón. Don José Acevedo y Gómez , también conocido como el tribuno del pueblo, lanzó un grito de independencia que decía “Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz…antes de doce horas seréis tratados como insurgentes; ved los calabozos, las cadenas y los grillos que os esperan”.  Lo importante no fueron los insultos ni el florero ni el chapetón, fue la unión de la gente, que logró el inicio de nuestra libertad. Entonces los “chisperos revolucionarios” liderados por el criollo José María Carbonell recorrieron todas las calles reuniendo al pueblo para tumbar el mal gobierno y exigir uno bueno. Al principio nunca se estaba buscando independencia si no autonomía. El virrey Antonio amar y Borbón aceptó la reunión y autorizó un cabildo extraordinario. El 20 de julio de 1810 a las 6 de la tarde se firmó el acta de independencia, donde el pueblo de la Nueva Granada sería el que gobernaría, pero, si alguna vez el rey Fernando Séptimo venía a reinar a América, sería el quien regiría directamente. Con la ayuda de “el tribuno del pueblo”, se conformó la junta suprema de gobierno de Santafé. El 15 de agosto metieron al virrey y a su esposa a la cárcel. La independencia absoluta sucedió el 11 de noviembre de 1811 cuando Cartagena declaró la independencia absoluta del gobierno español y después lo hicieron las provincias de Cundinamarca, Tunja y Antioquia. Pero la ciudad de Mompox ya lo había hecho el 6 de agosto de 1810. La diferencia del acta de independencia que se firmó en Mompox y la de Santafé, fue que la segunda aunque se declaraba independiente, no quería ser independiente de el rey Fernando Séptimo pero si del virrey y querían que los criollos pudieran tener el derecho de participar en el gobierno. En cambio Mompox no era leal rey y era un pueblo independiente.



La patria boba fue una época de indecisión política en donde los criollos después de lograr independizarse de España buscaban ponerse de acuerdo sobre cual era la mejor forma de gobernar la nueva nación entre 1810 y 1816. Las opciones eran el Federalismo, liderado por Camilo Torres y como modelo tenían el gobierno de los Estados Unidos, y el Centralismo que era liderado por Antonio Nariño. Los federalistas decían que había la necesidad de que cada provincia fuera independiente porque cada uno tenía diferentes necesidades, producción y unas culturas propias de la región. Los centralistas pensaban que era mejor regir desde la capital que era Santafé y que las necesidades tenían las mismas bases y que toda la nación debería estar unida con un solo presidente, además porque estar unidos era mejor para defenderse de un intento de reconquista. En la patria boba hubo 16 presidentes solo en 6 años porque cuando había un presidente de una provincia, los de las otras provincias lo tumbaban. Por eso hubo una guerra civil entre las diferentes ideologías entre los federalistas y los centralistas. Entre los enfrentamientos se recuerda que en un caserío que estaba en camino a Tunja, personas de los dos grupos se enfrentaron y una de las casas del lugar reconocida por las ventas de víveres que había terminó quemada el 2 de diciembre de 1812, en ese lugar  ganaron los federalistas hoy se le conoce como Venta Quemada. Después hubo otro combate pero esta vez los centralistas ganaron que fue el combate de San Victorino que tuvo lugar en la capital. Luego Cundinamarca que en ese tiempo estaba conformado por las provincias centralistas, y las provincias unidas de los federalistas hicieron las pases. Aunque ya varias provincias estaban independizadas, algunas personas aun eran fieles a su cultura española defendiendo sus tradiciones y el gobierno colonial. Las principales causas de esta patria boba fue la crisis económica, el regionalismo, el caudillismo y otra vez los enfrentamientos entre ellos federalistas y centralistas. Cuando Simón Bolívar llega a Cartagena en 1812 sometiendo a los centralistas a ser parte de las provincias unidas e hizo la capital de la nación santafé en 1815. Le llamaban la patria boba porque después de haber podido independizarse  a lugar de continuar con esos caminos para el bien hicieron una guerra civil entre ellos.

 Mientras que sucedía la patria boba, en España un general llamado Pablo Morillo había destronado al hermano de Napoleón, “pepe botellas”, del poder y lo regresó a Fernando Séptimo. España tenía la necesidad de volver a restaurar su imperio, el cual incluía las colonias de América. Fernando Séptimo al ver que Morillo le había devuelto su corona después de derrotar a Napoleón en la batalla de Trafalgar, decidió mandarlo a recuperar sus colonias que se habían independizado, para la reconquista. Además fue mas fácil para el “Pacificador” recuperar el poder en las provincias ya que como estaban en la patria boba no estaban tan unidos como nación.
www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/ sitio/.  

En julio de 1815 la expedición pacificadora dirigida por Morillo, también conocido como el pacificador, llegó a Santa Marta y organizó la Reconquista de la Nueva granada con más de 10.000 soldados que habían llegado de España. El régimen del terror sucedió entre 1816 y 1819 invadiendo las ciudades por donde pasaba. El 26 de mayo 1816 Morillo llegó a Santafé donde los tribunales de la reconquista que eran los que apoyaban a Morillo y querían dar a muerte a todos los dirigentes patriotas que habían tomado parte en la revolución. Se restableció el Virreinato de la Nueva Granada y la Real Audiencia. Los virreyes fueron Francisco de Montalvo y Juan Sámano unificando los poderes civiles y militares. En el régimen del terror murieron la mayoría de los dirigentes granadinos también conocidos como Mártires de la patria. Fueron ejecutados en las plazas de los pueblos fusilados. Cada ciudad no estaba de acuerdo con la muerte de sus principales hombres y por todas partes se levantaba el patíbulo y se llenaban las cárceles. Ilustrados muy importantes fueron asesinados, como Caldas con la disculpa que daba Morillo “España no necesita sabios”.

Policarpa Salavarrieta, Mujeres, www.Youtube
Profesor Súper O Histórico - Capítulo 24


Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia. Ellas participaron en las tertulias literarias, intervinieron en la sedición contra el gobierno español, colaboraron con las guerrillas y con el Ejército Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregaron a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y, en la misma forma, acompañaron en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras.
El papel de las mujeres fue definitivo, no estuvieron en la primera línea de los nombramientos, pero fueron las que le pusieron el pecho a los cañones de Sámano e impidieron que las tropas les dispararan a los rebeldes, ellas merecen un gran monumento a las madres de la revolución.


Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/20-De-Julio-De-1810/240984.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.