sábado, 20 de noviembre de 2010

Videos sobre el 20 de julio

http://www.youtube.com/watch?v=O1rBge2wG74
http://www.youtube.com/watch?v=BUyjuUIOYCo
http://www.youtube.com/watch?v=cHBgWel3ezA

sábado, 13 de noviembre de 2010

Manuelita Sáenz

 ecuadorparatodos.com/ images/
manuelita_saenz.jpeg
 
Manuelita Sáenz fue una Quiteña que nació el 27 de diciembre de 1793 también conocida como la dama de la libertad. Se educó en el Monasterio de la concepción, aprendió tres idiomas además de bordar y hacer dulces que fue lo que la ayudo a sostenerse. A sus 19 años se casó con un ingles llamado James Thorne en Panamá, con quien se mantuvo separada después de un tiempo de casada. Es considerada como una de las primeras mujeres en tener tendencias feministas de América y una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. El 16 de junio de 1822, conoció al libertador Simón Bolívar cuando estaba entrando a Quito. Al llegar Bolívar a la Plaza Mayor, Manuelita le arrojó una corona de ramas de laurel, este acto causo bastante sorpresa al Libertador, que desde ese instante se quedo maravillado con ella. En un encuentro posterior, en el baile de bienvenida al Libertador, él le manifiesta: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Manuelita y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de lucha durante ocho años, hasta la muerte de Simón en 1830. Luego de algunos encuentros amorosos en la Hacienda Cataguango, Manuelita Sáenz se convirtió en la leal consejera, desinteresada partidaria, sumisa, servidora, genio titular y la más enamorada de las mujeres. Manuelita Sáenz se convirtió en héroe en tres ocasiones por haber salvado la vida al libertador por parte de sus enemigos, por lo algunos la llaman "LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR", además de participar en intrigas políticas contra las leyes españolas y de ayudar a grandes personajes históricos que participaron en la independencia de las naciones latinoamericanas. En enero de 1834, después de la muerte de Bolívar, fue deportada de Colombia por Santander, paso en algunos calabozos, luego de salir libre se radico en Paita, Perú, donde permaneció por más de 20 años y luego acabo su existencia por una peste el 23 de noviembre de 1856, a la edad de 59 años.


Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Manuelita-Saenz/342106.html 
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

La bandera que pueden ver en el lado izquierdo es la bandera de Cundinamarca en ese momento junto con las ideas de Antonio Nariño sobre el centralismo. El escudo es un águila con las alas abiertas, lista para emprender el vuelo, una espada en una garra y una granada en la otra. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior dice morir o vencer y en la parte de abajo hay una leyenda con el nombre: Cundinamarca". Se usó de 1813 a 1815. Hasta que lo remplazó la andera de las Provincias Unidas. Tenia una franja azul celeste en representación del manto de la Virgen María, una Amarillo, dorado de oro y rojo de sangre.

La bandera que ven en el lado derecho fue la que remplazó a la de Cundinamarca con las ideas de federalismo de camilo torres. Y esta lleva un escudo con un indígena que lleva una lanza y una corona.

El virreinato de la nueva Granada Iba desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua hasta Tabatinga en Brasil, pero fue perdiendo territorio porque las provincias proclamaron su independencia. La provincia mas grande era la de Popayán y ocupaba como un tercio del país. Los centralistas querían que todo se enfocara en la provincia de Santafé y los federalistas querían tener por separado cada provincia, y mucho lograron esa meta, por eso ahora Colombia no se compara con lo grande que era.

El escudo de el virreinato tenia un águila con una corona de oro como símbolo real. Las garras del águila sostenían dos granadas. El borde del escudo lleva 9 granadas que representan las nueve provincias que en ese tiempo conformaban el virreinato. Pero dejaron de usarla porque no querían recordar los años cuando eran colonia de España.

Antonio Villavicencio


www.biografiasyvidas.com/. ../villavicencio.jpg  
Antonio Villavicencio nació en San Francisco de Quito, el 9 de enero de 1775. Fue enviado a estudiar al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde desempeñó un papel relevante en la independencia de la Nueva Granada. Lo enviaron a España donde entró al colegio de Nobles Americanos, pasando luego a la Marina Real, donde conoció a Pablo Morillo.  Después fue el segundo de don Manuel Escaño, peleando la batalla de Trafalgar. El criollo venía correspondencia con intelectuales y políticos del virreinato de la Nueva Granada. En el año de 1810; el Supremo Consejo de Regencia, después de reunir las cortes de Cádiz y en vista de los revolucionarios, envía a las colonias, algunos visitadores regentes. Antonio Villavicencio fue comisionado como tal para la Nueva Granada. Cuando llegó a San Bartolomé de Honda, Villavicencio se enteró de lo ocurrido en la capital, por nota oficial de don José Miguel Pey, vicepresidente de la Junta Suprema. Apenas llegó a Santafé, recibió la notificación del desconocimiento del supremo Consejo de Regencia, cinco días más tarde, luego de meditarlo concienzudamente, respondió al oficio diciendo que en vista del cambio de gobierno, creía suspendidas sus funciones. Para el año 1813 es nombrado miembro de la comisión militar asesora. En 1815 es nombrado gobernador del Estado por parte del colegio electoral de Tunja. Después de esta meritoria labor es nombrado gobernador y jefe militar de la Provincia de Mariquita, último cargo que desempeñó. El 19 de marzo parte hacia Honda, pero sus enemigos realistas lo encarcelaron el 28 de abril Villavicencio. Se le hizo un juicio sumario. Morillo quería desquitarse en él por todo lo actuado por parte del criollo para lograr la autonomía de Colombia. El 5 de junio se le puso en capilla. Al día siguiente murió en el patíbulo.



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Villavicencio/509483.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Policarpa Salavarrieta

Oleo de Policarpa Salavarrieta elaborado 
por José María Espinoza, 
upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/..

Policarpa Salavarrieta también conocida como “la Pola” nació el 26 de enero de 1796 en la villa de guaduas con otros 9 hermanos. A los dos años la familia se muda a Santafé donde 4 años después son víctimas de la viruela donde dos de sus hermanos y sus padres mueren. La Pola fue una prócer de nuestra independencia. Policarpa empezó a apoyar la causa de los criollos en 1810. En 1817 la Pola tuvo que esconderse de las autoridades españolas en Santafé. Entonces se fue a Guaduas donde fue maestra ya que sabía leer y escribir que era muy raro que una mujer lo hiciera. Allí cumplía tareas del movimiento clandestino. Provista de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé asediada por el terror realista. Policarpa trabajaba en las casas de las familias españolas (como Andrea Ricaurte Lozano)como costurera y toda la información que escuchaba de los españoles y de los documentos que leía  a escondidas y se robaba los llevaba al ejército libertador. Desde allí Policarpa desplegó una amplia labor de información y contactos para los guerrilleros. Sus labores de inteligencia clandestina fueron vitales para la guerrilla patriota. Actuó como espía de las fuerzas revolucionarias. Los españoles lograron descubrir la organización clandestina y esto obligó a sus integrantes a huir para vincularse directamente a las guerrillas. Policarpa fue detenida por el sargento Iglesias. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá, al lado de Alejo Sabaraín y otros seis patriotas. Sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia. Antes de morir la Pola dijo: "¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!"



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Policarpa-Salavarrieta/242552.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Antonia Santos

www.mujeres.todosatierra.com/ wp-content/uploa...

Heroína santandereana de la Independencia nacida en Pinchote, Socorro en abril 10 de 1782. La mujer tuvo un gran papel en la guerra de Independencia de Colombia, unas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las "juanas" que acompañaron a sus maridos en las campañas guerreras; María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia. Allí recibió la educación para las mujeres de su época: labores propias del hogar, la religión católica, prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura. Antonia Santos se formó en un ambiente de rebeldía y descontento en el movimiento insurreccional de los Comuneros de 1781. Su familia se vinculó fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la revuelta del Nuevo Reino de Granada. En esta época se hicieron las guerrillas patriotas en la Nueva Granada para luchar contra los españoles realistas; ella combatió el Régimen del Terror y apoyó al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. El 12 de julio de 1819, el destacamento militar español, comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas, llegó a la casa principal de la familia donde arrestaron Antonia Santos, a su hermano menor Santiago y a su sobrina Helena Santos Rosillo; con ellos fueron también aprehendidos dos esclavos de la heroína. Fueron conducidos inmediatamente a Charalá, pasándolos por Cincelada y, por último, fueron Llevados al Socorro, donde fueron encerrados en la cárcel. Allí se encontraban numerosos detenidos por razones políticas. El día 16 de julio de 1819 fue dictada la sentencia de muerte para Antonia. El 27 de julio fueron puestos en capilla los condenados a muerte. El 28 de julio de l819, a las diez y media de la mañana, tres días después de la batalla del Pantano de Vargas, Antonia Santos fue llevada al cadalso, ubicado en la plaza del Socorro, junto con sus compañeros de muerte Pascual Becerra e Isidro Bravo; iban acompañados por el cura de la parroquia. A la heroína la acompañó su hermano Santiago Santos, a quien le entregó sus joyas de oro y su testamento; al oficial que mandaba la escolta le obsequió el anillo que llevaba puesto. Un sargento la ató al patíbulo y le vendó los ojos, allí la mataron.



Bibliografía 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Antonia/173963.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.

Jorge Tadeo Lozano

www.aldeaeducativa.com/ small/
jorgetadeolozano.jpg

Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. Jorge Tadeo Lozano era miembro de una de las familias santafereñas más acaudaladas, y obtuvo de su padre el título de vizconde de Pastrana. Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente optó por la carrera militar, que continuó en España en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, donde obtuvo el título de capitán, peleando contra los franceses. Además de los estudios militares, se tituló en química, entre 1792 y 1793, en el Laboratorio de Química de Madrid. Lozano tuvo una formación avanzada en materia científica, pues la química era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales. Retornó a la Nueva Granada en 1797 y fue nombrado por la Real Audiencia en el cargo de regidor y alcalde. En 1801 Jorge Tadeo Lozano fundó el Correo curioso, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá, primer periódico particular que existió en el Virreinato de la Nueva Granada. El Correo curioso estaba acorde ' con los principios de economía política proclamados por los fisiócratas y por Adam Smith, y tenía como fin fomentar la agricultura, la instrucción popular, las ciencias físicas y naturales y el comercio. Lozano propuso al virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, la necesidad de crear la cátedra de química y mineralogía en el claustro del Rosario. En 1802 la cátedra empezó a dictarse, pero sólo en forma teórica, pues no existía el laboratorio con los instrumentos necesarios para los experimentos. En 1806, Lozano y Francisco José de Caldas se vincularon a la Real Expedición Botánica. Donde a Lozano pensaba que había que estudiar la manera como especies vegetales y animales exógenos se habían adaptado al trópico, y transformando su paisaje natural y cultural, y la economía misma. Propuso un zoológico. De 1806 a 1810, Jorge Tadeo Lozano siguió sus trabajos zoológicos, aunque ostensiblemente disminuidos luego de la muerte de José Celestino Mutis en septiembre de 1808. El 31 de julio de 1807 fue nombrado para el cargo de teniente protector de los indios. Tradujo del francés la Geografía de las plantas de Alejandro de Humboldt. A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se enrumbó por los caminos de la política. Jorge Tadeo Lozano se posesionó como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cargo que ocupó hasta el 19 de septiembre de 1811, cuando fue destituido por un golpe de opinión por el periódico de La Bagatela.  Durante su vida se preocupó más por favorecer sus propios intereses y los de sus amigos y familiares, que por los del común. Era un personaje poco querido por el pueblo, debido a su origen noble y a los frecuentes escándalos en los que se vio envuelta su familia; además, su actitud como político fue a veces débil. Durante la época del terror fue perseguido y apresado. Estuvo en prisión dos meses, al cabo de los cuales fue fusilado, el 6 de julio de 1816, en la Huerta de Jaime, actual plaza de los Mártires, en Bogotá.


Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Jorge-Tadeo-Lozano/131029.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.