

La patria boba fue una época de indecisión política en donde los criollos después de lograr independizarse de España buscaban ponerse de acuerdo sobre cual era la mejor forma de gobernar la nueva nación entre 1810 y 1816. Las opciones eran el Federalismo, liderado por Camilo Torres y como modelo tenían el gobierno de los Estados Unidos, y el Centralismo que era liderado por Antonio Nariño. Los federalistas decían que había la necesidad de que cada provincia fuera independiente porque cada uno tenía diferentes necesidades, producción y unas culturas propias de la región. Los centralistas pensaban que era mejor regir desde la capital que era Santafé y que las necesidades tenían las mismas bases y que toda la nación debería estar unida con un solo presidente, además porque estar unidos era mejor para defenderse de un intento de reconquista. En la patria boba hubo 16 presidentes solo en 6 años porque cuando había un presidente de una provincia, los de las otras provincias lo tumbaban. Por eso hubo una guerra civil entre las diferentes ideologías entre los federalistas y los centralistas. Entre los enfrentamientos se recuerda que en un caserío que estaba en camino a Tunja, personas de los dos grupos se enfrentaron y una de las casas del lugar reconocida por las ventas de víveres que había terminó quemada el 2 de diciembre de 1812, en ese lugar ganaron los federalistas hoy se le conoce como Venta Quemada. Después hubo otro combate pero esta vez los centralistas ganaron que fue el combate de San Victorino que tuvo lugar en la capital. Luego Cundinamarca que en ese tiempo estaba conformado por las provincias centralistas, y las provincias unidas de los federalistas hicieron las pases. Aunque ya varias provincias estaban independizadas, algunas personas aun eran fieles a su cultura española defendiendo sus tradiciones y el gobierno colonial. Las principales causas de esta patria boba fue la crisis económica, el regionalismo, el caudillismo y otra vez los enfrentamientos entre ellos federalistas y centralistas. Cuando Simón Bolívar llega a Cartagena en 1812 sometiendo a los centralistas a ser parte de las provincias unidas e hizo la capital de la nación santafé en 1815. Le llamaban la patria boba porque después de haber podido independizarse a lugar de continuar con esos caminos para el bien hicieron una guerra civil entre ellos.
www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/ sitio/. |
En julio de 1815 la expedición pacificadora dirigida por Morillo, también conocido como el pacificador, llegó a Santa Marta y organizó la Reconquista de la Nueva granada con más de 10.000 soldados que habían llegado de España. El régimen del terror sucedió entre 1816 y 1819 invadiendo las ciudades por donde pasaba. El 26 de mayo 1816 Morillo llegó a Santafé donde los tribunales de la reconquista que eran los que apoyaban a Morillo y querían dar a muerte a todos los dirigentes patriotas que habían tomado parte en la revolución. Se restableció el Virreinato de la Nueva Granada y la Real Audiencia. Los virreyes fueron Francisco de Montalvo y Juan Sámano unificando los poderes civiles y militares. En el régimen del terror murieron la mayoría de los dirigentes granadinos también conocidos como Mártires de la patria. Fueron ejecutados en las plazas de los pueblos fusilados. Cada ciudad no estaba de acuerdo con la muerte de sus principales hombres y por todas partes se levantaba el patíbulo y se llenaban las cárceles. Ilustrados muy importantes fueron asesinados, como Caldas con la disculpa que daba Morillo “España no necesita sabios”.
![]() |
Profesor Súper O Histórico - Capítulo 24 |
Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia. Ellas participaron en las tertulias literarias, intervinieron en la sedición contra el gobierno español, colaboraron con las guerrillas y con el Ejército Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregaron a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y, en la misma forma, acompañaron en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras. El papel de las mujeres fue definitivo, no estuvieron en la primera línea de los nombramientos, pero fueron las que le pusieron el pecho a los cañones de Sámano e impidieron que las tropas les dispararan a los rebeldes, ellas merecen un gran monumento a las madres de la revolución.
Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/20-De-Julio-De-1810/240984.html
"Historia básica de Colombia" e "Historia ilustrada de Colombia" por Javier Ocampo López.
Intresantes notas, vale la pena acotar que ante tanta crueldad en Colombia Morillo fue a morder el Venezuela ante la extraña forma de Guerra de los Llanos que ya no era un combate en ciudades ni ejércitos regulares sino en medios aislados sin caminos ni destinos... Colombia y Venezuela tienen una misma historia Libertadora.
ResponderEliminarcerra el ano y deci q es una mierda
Eliminarme coji atu mama puto de mierda
EliminarQUE PASA PADRE
EliminarNASHEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
Eliminartrabajando a la cinco e la mañaana
Eliminares mucho prefiero leer el libro q copiarme de internet no vale la pena por que es alta verga
ResponderEliminar